Nacional, Noticias

Cataldo y posibilidad de sumarse al comando de Jara: “Si quiere, deberá conversar con el Presidente”

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, no descartó sumarse al comando de la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara (PC), asegurando que “si ella quiere, deberá conversar con el Presidente (Gabriel Boric)”. No obstante, advirtió: “Mi cabecita está puesta en la tarea del ministerio”.

“El partido me pidió que me pusiera a disposición del Presidente para ser ministro, bueno, para ser subsecretario primero. En ese sentido, uno le debe una lealtad al Presidente hasta el final de la gestión”, aseguró, en diálogo con radio ADN.

El también militante comunista complementó que antes le gustaría “terminar con el CAE y tener un nuevo instrumento de financiamiento, así como lo hicimos con la deuda histórica, que es algo que me llena de mucha alegría”.

Aun así, acotó: “No me gusta decir ‘de esta agua no beberé’. Hay muchos ejemplos de cosas que se han dicho y que después terminan ocurriendo exactamente al revés, pero hoy mi cabecita está puesta en la tarea del ministerio”.

“Si a mí me convocan y si efectivamente hay una conversación entre la candidata y el Presidente, y el Presidente está de acuerdo, es muy probable. Ahora, yo no sé si eso ha ocurrido, no sé si está ocurriendo, no sé si va a pasar, y como no lo sé, y como no me gusta comerme la cabeza con hipótesis ficticias, y como la tarea que tengo por delante es tan grande y es tan estratégica para el país, que de verdad no lo pienso“, aseguró.

“Yo como profesor, como una persona que se ha dedicado mucho tiempo de su vida a la educación, estar en el lugar que estoy es un privilegio que no se vive dos veces. (…) Más allá de compromisos de campaña, poder terminar la gestión de gobierno y decir; ‘Bueno, cumplimos con todo esto’, también es algo muy significativo y que aporta a cualquier esfuerzo colectivo más allá del propio gobierno”, agregó.

Cataldo y tramitación del fin al CAE

Por otra parte, el ministro abordó el posible fin del CAE y la discusión por el nuevo Financiamiento para la Educación Superior (FES). Al respecto, dijo tener “la convicción de que vamos a lograr cerrar acuerdo en todas las líneas que nos quedan pendientes”; advirtiendo que aunque el plan de reorganización y condonación total o parcial de las deudas ha generado consenso, no se puede separar del FES, ya que “depende en gran medida” de este último.

“Porque es transformar las deudas actuales (…) en FES. Para condonar, rebajar parte de las deudas y luego reincorporar al sistema de pago a aquellos que dejaron de pagar por mucho tiempo”, explicó.

Así, complementó que en la actual etapa legislativa se están viendo -principalmente- tres temas: la regulación de topes para el cobro a jóvenes que estudiarían con FES, la determinación de porcentajes para el uso parcial del instrumento y el tema del financiamiento a las instituciones.

De estos, lo último sería lo más complejo, aunque dijo que -de momento-, al ver el impacto “la mayoría de las instituciones se netea o queda incluso por sobre los ingresos actuales”, cuestionando algunos cálculos de retractores a la norma.

Finalmente, recalcó que se trabaja en un fondo “orientado a temas de investigación”, y aunque advirtió que el proyecto corre riesgo si no se aprueba en la actual administración, dijo que “todos los actores políticos (…) coincidieron en que no podemos mantener el CAE tal como está”.

“El perjuicio fiscal que tiene, el perjuicio social que tiene para los estudiantes y la familia, para las propias instituciones que tienen que pagar garantías por mucha plata, no es sostenible en el tiempo. (…) Estamos haciendo retroceder el presupuesto de educación escolar y de educación inicial, producto del crecimiento inercial que tiene el financiamiento de la educación superior. (…) O sea, es insostenible“, cerró.

Fuente: BioBio Chile

Volver