Noticias, Regional

Tres proyectos regionales que buscan acercar la ciencia a la comunidad serán financiados por el MinCiencia

Un libro con refranes populares sobre el cielo marinense de Puerto Raúl Marín Balmaceda; actividades inmersivas para promover el valor de las turberas; y una serie documental sobre el cambio climático en la región son las iniciativas que recibirán financiamiento del programa Ciencia Pública del ministerio.

Hace algunos días el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), dio a conocer las iniciativas adjudicadas en las tres categorías de los Concursos Ciencia Pública: Experiencias de Comunicación de Conocimientos en Espacios Regionales, Dispositivos de Comunicación de Conocimientos y Laboratorio Ciencia Pública de Proyectos Comunitarios. De los 41 proyectos seleccionados a nivel nacional, tres serán ejecutados este 2025 en la región de Aysén asociados a diversas temáticas que buscan descentralizar la difusión del conocimiento.

En relación a esta adjudicación la seremi de Ciencia, Verónica Vallejos, felicitó a quienes ganaron y recalcó la importancia de crear instancias que permitan que la ciudadanía se apropie de los conocimientos que se generan en los territorios. “El programa Ciencia Pública tiene como objetivo promover la socialización de los conocimientos y ampliarlos públicamente, considerando temas de interés con pertinencia regional. Para esto, es vital la articulación entre diversos actores e instituciones encargadas de generar instancias o crear herramientas que de forma efectiva acerquen los saberes y conocimientos científicos y tecnológicos a las personas, fomentando el reconocimiento del entorno que habitan, y estimulando el pensamiento crítico”.

Correspondiente a la categoría Experiencias de Comunicación de Conocimientos en Espacios Regionales, y con un monto de $22 millones, el proyecto del INIA Tamel Aike, “Turberas: Un tesoro escondido en la Patagonia”, busca proporcionar a los participantes una experiencia inmersiva para promover el valor de las turberas.

Por su parte, “Historias de cambios: datos y relatos del cambio climático en Aysén” presentado por el investigador Luis Gómez Parada, se enmarca en la categoría Dispositivos de Comunicación de Conocimientos y corresponde a una serie documental y una guía técnica digital que aborda el cambio climático en Aysén, a partir de relatos de sus habitantes y datos de investigaciones científicas que abordan el fenómeno desde diferentes aristas. Éste cuenta con un financiamiento de aproximadamente $25 millones.

En la nueva versión de la categoría Laboratorio Ciencia Pública de Proyectos Comunitarios, que tiene modificaciones como la creación de un programa de mentorías a cargo de una consultora externa, el colectivo Mujer Austral recibirá $8 millones para ejecutar su proyecto “Refranes del Cielo”, que busca poner en valor el conocimiento local de la comunidad de Puerto Raúl Marín Balmaceda asociado a su cielo, a través de un libro de cuentos ilustrado que albergará los refranes populares del lugar, el que también contará con cuentos y apartados lúdicos de divulgación científica.

A nivel nacional el ministerio entregará $1.100 millones para la ejecución de los proyectos. Sobre esta inversión la ministra de la cartera, Aisén Etcheverry, comentó que “los proyectos de nuestro programa Ciencia Pública, en sus tres líneas, cumplen un rol fundamental: acercar la ciencia, la tecnología y los conocimientos a la sociedad, a las comunidades y a los centros culturales de distintas formas. Es importante porque el fomento del pensamiento crítico es clave para los desafíos que hoy vivimos. Necesitamos una ciudadanía que se haga muchas preguntas, que busque respuestas, por ejemplo, frente a tecnologías como la inteligencia artificial. Y ese pensamiento crítico, lo sabemos, se desarrolla fuertemente con las herramientas que nos entrega la ciencia”.

“En todas las regiones del país se desarrollará al menos uno de estos 41 proyectos. Esto es un ejemplo de descentralización, uno de los pilares de nuestro ministerio y está en línea con el fortalecimiento de las capacidades de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación desde y para los territorios. Varios de estos proyectos apuntan a rescatar los conocimientos ancestrales. La ciencia es una herramienta que permite mejorar la convivencia social y avanzar hacia un desarrollo sostenible”, concluyó el subsecretario del MinCiencia, Cristian Cuevas.

Volver